Investigación y desarrollo
Producimos bioindicadores específicos de rama (conidios de Aspergillus, esporas de Bacillus) en el laboratorio de microbiología de sterilAir. Con la ayuda de estos, podemos determinar los valores fiables de mortalidad en función de la superficie y el microorganismo para validar el rendimiento de la esterilización para socios y clientes.
Nuestro laboratorio electrotécnico determina el llenado óptimo de las unidades UV-C considerando los parámetros externos. Aquí también realizamos los tests de prueba con respecto a las resistencias y reacciones de UV-C con diversos materiales y desarrollamos la electrónica de los balastos para conseguir una simbiosis perfecta entre el controlador y la unidad UV-C.
Socios colaboradores
Cuando se trata de desinfección, higiene y salud, colaboramos con institutos y universidades
de renombre para lograr los mejores resultados posibles en beneficio de nuestros clientes.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Nuestro proyecto

Los bioindicadores se utilizan para verificar directamente el rendimiento de la desinfección. Los bioindicadores consisten en microorganismos extremadamente resistentes que se aplican a un sustrato. Dado que la tecnología UVC es un procedimiento que está mucho menos extendido que, por ejemplo, los procedimientos térmicos, no existen organismos de control disponibles comercialmente y adaptados a la tecnología UVC.
Nuestro objetivo es, por un lado, producir bioindicadores que presenten una resistencia específicamente alta a la radiación UVC. Por otro lado, estos bioindicadores deben adaptarse especialmente a las necesidades de nuestros clientes, ya que una panadería se enfrenta a desafíos diferentes que una central lechera desde el punto de vista microbiológico. Dependiendo de los requisitos, podemos producir organismos de control con esporas de moho, esporas bacterianas o microorganismos vegetativos menos resistentes en nuestro laboratorio S2.

Los fagos (virus que lisan las bacterias) pueden provocar problemas de fermentación y sabores extraños durante la producción de queso, especialmente si el suero producido como flujo secundario se recicla y se añade a nuevos lotes. La inactivación térmica de los fagos es indeseable debido a la fuerte desnaturalización de la proteína del suero.
En este proyecto se investigó la reducción de fagos mediante la irradiación UV-C del lactosuero en un reactor de flujo ADQ-ST1. El innovador proceso permite lanzar al mercado un nuevo producto de lactosuero con la especificación «libre de fagos». La empresa puede garantizar una mayor fiabilidad del proceso, lo que le proporciona una ventaja en la exportación de productos de lactosuero.
Imagen: Montaje de pruebas para investigar la reducción de fagos en el suero. 1: Tanque con suero y fagos, 2: Bomba, 3: Reactor UV-C ADQ-ST1, 4: Muestreo.

Además del desafío de establecer bioindicadores estandarizados, el campo de la de irradiación con energía UVC también es sumamente interesante para nosotros. En Canadá y EE. UU., el tratamiento con UVC de alimentos líquidos seleccionados ya está permitido, y se está reforzando la investigación en Europa para estudiar exhaustivamente la posible influencia de los alimentos y también para demostrar su eficacia contra bacteriófagos y bacterias en medios líquidos. En este contexto, somos miembros del comité de proyectos de tres proyectos AiF-FEI diferentes.

Laboratorio de microbiología
Dado que la industria alimentaria es un sector importante para nosotros, consideramos una cuestión de rutina poder desarrollar dosis letales válidas para los microorganismos nocivos específicos de la industria. Muchos de los microorganismos relevantes, como la salmonela o la listeria, están clasificados como S2 según las Normas Técnicas para Agentes Biológicos (TRBA). Por eso hemos equipado el laboratorio de microbiología como laboratorio S2. También analizamos la calidad del aire y los gérmenes presentes en él, lo que está relacionado con la acumulación de microorganismos desconocidos.
Además de las actividades microbiológicas, también disponemos de un espectrofotómetro para medir la transmisión de los líquidos a 254 nm. Conociendo la transmisión, se pueden hacer afirmaciones iniciales no vinculantes sobre si el uso de UVC tiene sentido. El valor de transmisión se incluye en los cálculos para el diseño posterior.
¿ Tiene preguntas ?
Póngase en contacto con nuestros asesores especializados:
sterilAir AG
|
sterilAir Almacén UE
|
sterilAir UK Ltd
|
sterilAir AG
|